TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, TAREAS, RESUMENES.

  • REFLEXION SOBRE EL VIDEO DE MODELO TRADICIONAL.

¿Qué es lo que más le llamo la atención?
Lo que más me llamo la atención del video es la forma de comportarse de los estudiantes de una forma recta, esto se da porque el profesor los trata de una manera brusca y es por eso que tal vez los estudiantes tienen temor y tienen que hacer lo que el profesor mande u ordene.

¿Estaría de acuerdo con esas prácticas educativas?
 En parte si porque algunos estudiantes respetan a los docentes ya que hoy en día se ha ido perdiendo este valor, por otra parte, no porque los estudiantes serian agredidos verbalmente y también emocionalmente ya que pueden ocurrir problemas en su formación y pueden crecer con ese temor hacia los profesores y pueden ser un modelo de lo que están presenciando.

¿Cree usted que existe aprendizaje significativo?
Si existe un aprendizaje significativo debido a que el profesor al hablar de dicho político algunos estudiantes ya lo conocían, porque anteriormente ya habían hablado sobre el tema.

¿Tuvieron alguna experiencia similar a lo observado?
Si, anteriormente en la escuela existía mucha disciplina por parte de algunos docentes, ellos eran la autoridad y nosotros como estudiantes teníamos que obedecer y hacer caso a lo que ellos decían, de tal manera si no lo hacíamos o nos portábamos mal los docentes nos agredían física y verbalmente, aunque hoy en día se ha perdido esas formas de tratar a los alumnos, pero existen casos de que aún lo siguen haciendo.

  • ¿Qué es un modelo educativo?   ¿Qué es un modelo pedagógico?   ¿Qué es un enfoque pedagógico?




  • MATRIZ DE INDUCCIÓN.


Modelo educativo.
Rol del profesor
Rol del estudiante
Opinión personal
    (Conclusión)
Modelo tradicional.
Tiene como misión enseñar, fijar normas, vigilar, controlar, evaluar, señalar tareas y obligaciones de los alumnos.
Básicamente son receptores ya que predomina la pedagogía autoritaria dictatorial, es decir que las clases están bajo un régimen de disciplina.
Este modelo ya no debería de ser usando en las diferentes instituciones de educación, ya que los estudiantes solo se memorizan lo que el docente dice o exige que se aprenda.
Modelo de pedagogía Activa o Reformista.
Ser un profesor activo y ayudar a los estudiantes a aprender mediante la práctica.
Es aprender a aprender o básicamente aprende haciendo, y tener una buena relación con el docente y sus compañeros.
Este modelo realmente es bueno debido a que los estudiantes aprenden mediante la práctica y no son obligados a aprender, es decir que ellos aprenden de la manera que les gusta, y con la ayuda de su docente en algunos casos que necesiten de su guía.
Modelo de la pedagogía tecnicista o conductista.
La función del profesor es desarrollar correctamente el proceso de estímulo respuesta, sabiendo que refuerzos o castigos son pertinentes en cada momento y que estímulos son los adecuados para enseñar.
Cumple un papel pasivo, espera que el profesor le de la información y le indique las tareas que debe realizar.
Este modelo es muy importante porque los estudiantes necesitan ser motivados con un premio por haber hecho alguna cosa bien, pero también merecen ser castigados por lo hecho mal pero no física o verbalmente si no un castigo significativo que lo ayude a comprender lo que hizo mal y así mejorar.
Modelo de la pedagogía personalizada.
El profesor está encargado de dar un plan de aprendizaje a cada estudiante para así saber cómo aprende, que sabe y cuáles son sus habilidades.
Tiene que demostrar sus habilidades y dar a conocer lo que sabe y desea aprender.
Este modelo debe de ser aplicado en las instituciones educativas ya que cada estudiante tiene diferentes habilidades y diferentes formas de aprender, y algunos saben lo que otros no saben.
Modelo constructivista.
El profesor cede su protagonismo al estudiante.
Asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.
Este modelo es el que más me ha llamado la atención, ya que ayuda al estudiante ser el propio profesor porque así aprende mucho mejor por medio dela investigación y demuestra y desarrolla mucho más sus habilidades y de lo que es capaz de lograr.
Modelo educativo.
Rol del profe
Rol del estudiante

  • MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL.
  • Identifique aspectos positivos, negativos e interesantes (estrategias PNI) del modelo pedagógico seleccionado y anote en el cuadro según corresponda.
Lo positivo
Lo negativo
Lo interesante
Desde la segunda mitad del siglo XX se abrió a la enseñanza convencional de los conceptos y estructuras básicas de las ciencias como una manera de integrar la nueva generación a la cultura de la sociedad moderna.
Los contenidos de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo y del ideal propuesto como patrón.
Los pedagogos más avanzados criticaron a los transmisionistas por no saber ni preocuparse por el cómo de la enseñanza, y se inició la polémica de quien debería enseñar.
La escuela básica primaria obligatoria se centró en la trasmisión de las habilidades o competencias básicas mínimas de comunicación y calculo, para que los alumnos aprendieran a defenderse en la vida social.
Dicta sus clases bajo un régimen de disciplina con unos estudiantes que son básicamente receptores.
En esta perspectiva pedagógica la responsabilidad principal del aprendizaje se carga sobre el alumno, de su esfuerzo depende el aprendizaje, de ahí que es el alumno al que hay que evaluar y no al maestro.
La enseñanza de contenidos ya producidos se ha visto fortalecido por la activa participación de profesores en la definición y ejecución de planes de enseñanza y de currículos más científicos, que permiten prparar a los jóvenes en los avances científicos-técnicos.
La evaluación de los alumnos es un procedimiento que se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo para destacar si el aprendizaje se produjo y decidor si el alumno repite el curso o es promovido al siguiente.
La enseñanza de las ciencias por parte de ingenieros, físicos y matemáticos se centraba en contenidos ya elaborados, y su misión era trasmitirlo de la manera más fiel y actualizada posible.
Max Beberman mostró en los años de la década de los 50 que ingenieros y matemáticos podían enseñar con éxito teoría de conjuntos en la escuela de secundaria de la Universidad de Illinois.
La evaluación es reproductora de conocimientos, clasificaciones, explicaciones y argumentaciones previamente estudiadas por el alumno, sin que ello signifique repetición memorística.
Este modelo enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanístico y ético que recoge la tradición metafísico-religiosa medieval.




  • Indicar que aspectos del modelo pedagógico tradicional se pueden aplicar en la enseñanza de una asignatura.

En sí en este modelo creo que no existan aspectos buenos para aplicarlos dentro de una asignatura, no estoy de acuerdo de ser un docente transmisionista y que el alumno sea el receptor, se podría decir que este modelo ya no sería aplicable dentro de un aula del siglo XXI ya que los estudiantes tienen una nueva forma de aprender y sobre todo están conectados a la tecnología que ya con un clic ellos averiguan o aprenden lo que desean.


  • APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE.



  • MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE.

MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNAE
RA
(respuesta anterior)
P
(pregunta)
RP
(respuesta posterior)
Los principios pedagógicos de la UNAE son: el aprender haciendo, menos, es más, aplicar el currículo.
¿Cuáles son los principios pedagógicos de la UNAE?
-Aprender haciendo.
-Esencializar el currículum
-Currículum basado en casos, problemas y proyectos.
-Promover la didáctica invertida (Flipped Classroom), las redes sociales virtuales y las plataformas digitales.
-Primar la cooperación y fomentar el clima de confianza.


Formar docentes innovadores, investigadores de calidad para una educación de calidez.
¿Qué es lo que pretende la UNAE aplicando dicho modelo?
La formación de profesionales expertos en sus respectivos ámbitos de conocimiento que sean comprometidos y competentes para provocar, acompañar, estimular y orientar el aprendizaje de todos y cada uno de los ciudadanos a lo largo de toda su vida.
-          Capacidad para convivir con los diferentes grupos sociales.
-          Capacidad para mantener el orden dentro del aula.
-          Capacidad para diagnosticar eventos, casos, situaciones en el contexto educativo.
-          Capacidad para evaluar.







¿Cuáles son las competencias del profesional docente?
-Capacidad de utilizar y comunicar el conocimiento de manera disciplinada, crítica y creativa. La mente científica y artística.
-Capacidad para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. La mente ética y solidaria.
-Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía. La construcción del propio proyecto vital. La mente personal.
-Capacidad para comprender y diagnosticar situaciones, procesos y sistemas educativos.
-Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar de manera personalizada el currículum.
-Capacidad para diseñar y construir contextos y comunidades de aprendizaje.

  • BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO.




  • SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES.


SÓCRATES.
PLATÓN.
ARISTÓTELES.
Fue Filosofo, nació en Atenas en el año 470 a.C. hijo de un escultor y una partera, en su adolescencia cumplió con sus obligaciones militares participando en varias batallas, fue un gran filósofo y maestro, antes de los 40 años se dedicó a la enseñanza, enseñaba todo aquel que quería aprender gratis, revoluciono a la filosofía haciéndola como una especie de servicio para el hombre siendo una guía práctica para su vida, enseñando a saber vivir, que es conocer el bien y el mal teniendo conciencia del destino que tenemos aquí ahora, Sócrates decía que hacer ciencia o manejar técnicas no era hacer filosofía en el pensamiento,  además el no escribió ningún libro todo legado viene de la mano de Platón, ya que el temía dejar algo escrito por miedo a que los lectores se confundieran e interpretaran mal lo que él quería decir, entonces toda su filosofía fue trasmitida por  medio de charlas, como por ejemplo el dialogo con Platón y entonces el traduce su filosofía, todo el legado fue a través de la interacción de sus oyentes es decir Sócrates  establecía diálogos que eran una especie de preguntas y respuestas que esto le hacía al maestro.
La Mayéutica: es el arte de ayudar a dar a luz las ideas, tenía la finalidad de llevar al otro las respuestas no contradictorias y definiciones y llegar a la verdad a través del dialogo.
Este método socrático se da mediante dos pasos:
Ironía: consistía fingir ignorancia sobre un tema.
Refutación: consistía en la demostración a través del dialogo de la existencia de contradicciones en el propio pensamiento, por el medio del dialogo.
El destino de Sócrates no fue favorable se ganó enemistad de muchos sobre todo de gente muy poderosa, en el 399 a.C. fue condenado a pena de muerte, y se le acusa de corromper a la juventud ateniense y de no respetar a los Dioses ancestrales, finalmente fue condenado y murió rodeado de sus discípulos luego de beber cicuta.


Fue discípulo de Sócrates, nació en el 427 a.C. y muere en el 347 a.C., Platón viajo por todo Grecia, Egipto, Cecilia, estos viajes le ayudaron a formar su filosofía política, el va a consideran una gran variedad de conocimientos, como el origen de los cosmos, del hombre, estudia las posibilidades del conocimiento, la ciencia, la metodología e inclusive va a tener una propia ética y una teoría del conocimiento que es conocida como el Idealismo que llega a las corrientes filosóficas propias de la modernidad y de la edad contemporánea.
Platón consideraba que el cuerpo era la cárcel del alma, decía que el alma se unía al cuerpo de forma accidental, que quería resaltar que el alma es, ante todo: inmaterial, eterna e incorruptible, el cuerpo era todo lo contrario: material, finito, eterna y corruptible.
Idealismo platónico: para Platón existían dos mundos, pero no separados si no que eran uno a la vez y los identificaba como:
Un mundo sensible: era el mundo de las cosas y de los objetos, de aquello que está sometido al cambio, como por ejemplo podemos encontrar un árbol en nuestra casa.
Un mundo inteligible: que era el mundo de las ideas, de lo incorruptible, lo que no estaban sometidos al cambio, como por ejemplo aquí podemos encontrar la idea de árbol.
Entonces el hombre conoce por medio de los sentidos y por medio de la razón conoce las cosas del mundo inteligible que son las ideas.
¿Qué es conocer para Platón?
Es llegar a las ideas por medio de la abstracción que significa aislar una propiedad.
El hombre no conoce las cosas si no las reconoce, porque las almas existen antes de reencarnarse en el cuerpo y ya conoce todas las ideas, Platón dice que al nacer el alma olvida todo lo que sabe y necesitara de todas las cosas sensibles de nuestro mundo para comenzar a recordar y a reconocer.
Fue discípulo de Platón, pero sin embargo sus filosofías se diferencian por completo, Aristóteles nació en el 384 a.C., fue preceptor de Alejandro Magno, ha redactado muchas obras como la metafísica, la ética, Nicómaco y la poética. Aristóteles revolucionó la filosofía y la definió como la ciencia de las primeras causas, es decir la ciencia de todos los principios que hay en el mundo, también critica la separación que hace Platón del mundo sensible e inteligible, ya que pensaba que una cosa no puede estar separada de su sustancia o entidad, porque de ser así no podría ser explicada.
Aristóteles dice que:

La sustancia era un compuesto de materia que es aquello de lo que la cosa esta hecha, y por forma se entiende la determinación esencial de una cosa, es decir que hace que la cosa sea lo que es.

Accidentes de la sustancia: son la cualidad, la cantidad, la relación, el lugar el tiempo, la posición, la posesión, la acción y pasión.

Potencia: Aristóteles se refiere a la materia considerada dinámica.

Acto: la forma consumada.



  • 1. INVESTIGUE ACERCA DE DOS MODELOS EDUCATIVOS DE LAS UNIVERSIDADES DE NUESTRO PAÍS.

         2.   REGISTRE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS MODELOS           INVESTIGADOS. 
UNIVERSIDAD.
SEMEJANZAS.
DIFERENCIAS.










YACHAY TECH.
Somos una universidad pública que promueve las ciencias interdisciplinarias y los descubrimientos, de la mano de la innovación y el espíritu empresarial. Hacemos esfuerzos constantes por mantener la integridad en todas las actividades académicas, entre ellas la investigación, la enseñanza y las interacciones humanas; manteniendo la excelencia y el profesionalismo en todas las actividades que realizamos como Institución.
 Respetamos la diversidad cultural, las creencias religiosas, las diferencias en el origen étnico, situación económica, género y preferencia sexual.

MISIÓN: Generar ciencia de excelencia a nivel internacional desarrollando un postgrado basado en la investigación y brindando una educación de alta calidad y exigencia científica a estudiantes de pregrado.
VISIÓN: Generar nuevos conocimientos y aplicaciones que contribuyan al desarrollo de una “economía basada en el conocimiento”, ser el motor académico y científico de la Ciudad del Conocimiento Yachay, incidiendo directamente al cambio de la matriz productiva.

















UARTES.
En la Universidad de las Artes conviven y confluyen modalidades de aprendizaje e investigación sobre arte y en artes. La investigación en arte acude a modos diferentes de investigar, indagar y generar conocimiento, a través de un método propio de búsqueda, trabajo y experimentación, para arribar a resultados inéditos que apuntan a la creación artística. 

Interculturalidad: Promueve un modelo de convivencia cultural, de aprendizaje y de desarrollo de los saberes basado en el respeto, la aceptación y la interacción enriquecedora con lo distinto.
Equidad integral: Garantiza igualdad de oportunidades para pueblos y nacionalidades, mujeres y hombres, personas con opciones sexuales diferentes, personas con discapacidades y capacidades especiales, pobladores rurales y urbanos.



MISIÓN: Formar profesionales de las artes con pleno dominio de su campo, espíritu abierto a los principios y prácticas interdisciplinares, pensamiento crítico y conciencia social transformadora para generar una producción artística que contribuya a la ampliación del conocimiento, al fomento de la cultura y al desarrollo de la sociedad ecuatoriana y de las economías creativas.

VISIÓN: Al 2035 la UArtes cuenta con una oferta académica tecnológica, de pregrado y posgrado integral, diversificada, pertinente y de calidad, basada en un modelo de educación superior en artes reconocido nacional e internacionalmente; genera un acervo de conocimientos y prácticas artísticas innovadoras y procesos de vínculo con la sociedad que contribuyen al conocimiento y al desarrollo del país; dispone de infraestructura,    equipamiento y acceso a nuevos medios y apoya su gestión con sistemas inteligentes e interactivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

MODELOS EDUCATIVOS.

MODELOS EDUCATIVOS. by Eduardo Sánchez is licensed under CC BY-NC-SA 4.0